
Con estas 10 palabras clave deseamos resumir, de forma clara y concisa, la principal información sobre el inicio de la lactancia.
1. Información
Durante el embarazo es un buen momento para informarte sobre la lactancia.
Hacedlo en pareja y también con la familia. Hay buenas guías y bibliografía de reconocida calidad, por ejemplo:
- Artículos de la Asociación Alba Lactancia Materna: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/
Habla con tu matrona y tu médico, asiste a las clases de preparación y si puedes a un grupo de apoyo.
2. Confianza
Ten seguridad y confía en tu capacidad innata para amamantar, igual que has comprobado la capacidad para concebir y gestar; es una cualidad propia de tu naturaleza; la biología de tu cuerpo está diseñada para esta finalidad.
Te puede beneficiar practicar métodos de relajación y meditación. Si eres creyente, vale la pena ejercer la confianza de forma activa mediante la oración.
3. Apoyo
Es importante prever ayuda en el domicilio, delegar tareas: la gestión de la casa, de la familia, de cualquier tarea… todo lo necesario para poder dedicar plenamente la atención al recién nacido; sobretodo las primeras semanas, que son vitales para el bebé. Que nada te distraiga de ese nuevo trabajo, esa hermosa labor, que es la lactancia y crianza de tu hijo/a.
4. Primera hora
Todas las recomendaciones clínicas apuestan por un parto respetado y por facilitar la lactancia en la primera hora de vida del recién nacido, mediante un contacto piel con piel ininterrumpido y la asistencia adecuada del personal sanitario. Incluso si el nacimiento es por cesárea. Hay suficiente evidencia científica al respecto.
5.Contacto
Es necesario que tras el nacimiento madre y bebé permanezcan las 24h del día juntos, sin separaciones, para poder alimentarlo y atenderlo inmediatamente sin esperas.
Si por cualquier circunstancia no puede la madre, el contacto piel con piel se puede hacer con el padre o un familiar muy cercano como los abuelos o hermanos.
6. Exclusiva
La lactancia materna debe ser exclusiva los primeros 6 meses: la leche materna es más que suficiente, es la mejor, es ideal.
Inicialmente está el calostro: la leche de calidad excelente para las primeras horas/días de vida.
Hay que evitar tetinas, chupetes, suplementos con fórmula innecesarios (solo bajo prescripción médica) y otros líquidos, ni siquiera agua.
La leche materna es el alimento perfectamente diseñado para el bebé y es irremplazable.
7. A demanda
La lactancia se ejerce sin limitación de horario, ni sujeción a tiempos estrictos, tantas veces como el bebé quiera y tanto rato como quiera. Conviene olvidarse completamente del reloj.
Lo habitual es mamar unas 8-12 veces al día de promedio; a veces más o menos, porque cada día no es necesariamente igual.
Ofrecer ambos pechos en cada toma: cuando termine uno, ofrecer el otro; si no quiere, no pasa nada. En la siguiente toma, comenzar por el último. Puede ser que al inicio ya se sienta saciado tomando de un pecho.
Poco a poco se van reconociendo las señales de hambre del bebé y se sintonizan madre e hijo/a.
8. Sin dolor
La lactancia materna no debe doler.
Si duele, es indicativo de que algo necesita mejorar, y puede requerir una corrección de la postura, del agarre o revisar tanto el pecho como la boca del bebé.
Ante cualquier duda, contactar con el personal experto en lactancia materna.
9. Vínculo
Enamorarse, relajarse, ponerse cómoda y disfrutar. Observar, estar dispuesta a aprender y cada día conocerse más. El vínculo que se genera durante este tiempo es indescriptible. Aunque a veces puede tardar unos pocos días en percibirse ese enamoramiento, pero luego es una unión de por vida.
10. Compartir
Contactar con grupos de madres de confianza. Compartir con otras madres que amamantan y familias lactantes reduce los problemas y prolonga la lactancia satisfactoria, y crea sólidas amistades.

